Protocolo Covid-19

OBJETIVOS

Brindar las herramientas necesarias al personal asistencial de las Clínicas Bocanova, para la realización de atenciones de urgencia por odontología, durante el periodo de aislamiento preventivo obligatorio y la emergencia sanitaria por la pandemia de SARS-Cov-2 (COVID-19), minimizando así el riesgo de infecciones y garantizando una atención segura durante la atención de los pacientes.

ALCANCE

El presente manual está dirigido a todos el personal asistencial, auxiliares, odontólogos, especialistas, gerente de clínicas Bocanova.

DEFINICIONES

Aislamiento respiratorio: Se aplica cuando se prevé la presencia de gotas de origen respiratorio con bajo rango de difusión (hasta 1 metro).

Aislamiento por gotas: Se refiere a las medidas para controlar las infecciones por virus respiratorios y otros agentes transmitidos por microgotas (> 5 µm) impulsadas a corta distancia a través del aire y que pueden ingresar a través de los ojos, la mucosa nasal, la boca o la piel no intacta de la persona que está en contacto con el paciente.

Aislamiento por contacto: Se refiere a las medidas para controlar el contacto directo cuando se produce en el traspaso de sangre o fluidos corporales desde un paciente hacia otro individuo susceptible, el contacto puede hacerse en piel, mucosas o lesiones, así mismo por inóculos directos a torrente sanguíneo y el indirecto: se produce cuando el huésped susceptible entra en contacto con el microorganismo infectante a través de un intermediario inanimado (ropas, fómites, superficies de la habitación) o animado (personal de salud, otro paciente) que estuvo inicialmente en contacto con ese microorganismo, en este caso se utiliza bata desechable anti fluidos.

Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación de COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.

Asepsia: Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección.

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores.

Contacto estrecho: Es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos de distancia, en una habitación o en el área de atención de un caso de COVID-2019 confirmado o probable, durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con secreciones de un caso probable o confirmado mientras el paciente es considerado infeccioso.

COVID-19: Es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos.

SARS: Síndrome respiratorio agudo severo, por sus siglas en inglés (Severe acute respiratory syndrome). SARS-CoV-2: Versión acortada del nombre del nuevo coronavirus “Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave” (identificado por primera vez en Wuhan, China) asignado por El Comité Internacional de Taxonomía de Virus, encargado de asignar nombres a los nuevos virus. Desinfección: es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos o físicos.

NORMATIVIDAD

  • Ley estatuaria 1751 del 2015
  • Decreto Único sector Salud 780 de 2016
  • Decreto 457 de 2020
  • Resolución 380 de 2020: Se adoptan medidas preventivas en el país por causa del Coronavirus
  • Resolución 385 de 2020
  • Resolución 521 de 2020
  • Resolución 536 de 2020 Plan de acción para la prestación de servicios de salud durante las etapas de contención y mitigación de la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19)
  • Lineamientos para organización de Equipos Multidisciplinarios para la Salud (EMS)
  • Circular 005 de 2020.
  • Recomendaciones de EPP para personal de salud según el área de atención para COVID-19. Consenso IETS- ACIN
  • Lineamientos para la detección y manejo, dados por prestadores de servicios de salud frente al SARS-CoV-2 (COVID-19) en Colombia

POLÍTICAS

  • Los profesionales en salud, equipo auxiliar y todo el personal de la institución deberán contar con los elementos indispensables para la protección personal, el equipamiento correspondiente, y los procesos de bioseguridad requeridos para el manejo de instrumental, dispositivos y equipos requeridos para la atención.
  • Dentro de las instalaciones de la institución, el personal administrativo y en salud, no utilizarán la ropa y el calzado de calle, así mismo no utilizarán anillos, pulseras, colgantes, relojes u otros elementos, dado que se comportan como reservorios de COVID 19.
  • Previo a toda atención presencial, se realizará el triage telefónico.
  • Se asignará cita a los pacientes, que requieran la atención de urgencia o emergencia odontológica inaplazables, teniendo en cuenta todos los protocolos de precaución.
  • Todo paciente acudirá a la cita sin acompañante, excepto menores de edad y mayores de 70 años.
  • Al ingresar a la clínica, a todos los pacientes, se les explicará el protocolo de desinfección y uso de barreras de protección para pacientes.
  • Todo paciente deberá asistir con tapabocas.
  • No se atenderán pacientes que se presenten directamente en la clínica sin cita.
  • El mecanismo de comunicación con los pacientes será a través de los medios virtuales (líneas telefónicas, chats, redes sociales y otros).
  • El primer contacto con el paciente será de manera virtual, a través de un cuestionario sencillo, se determinará la necesidad de atención presencial, de esa misma manera recibirá las orientaciones respectivas para su atención.
  • Los profesionales y personal auxiliar que presten servicios de salud deben contar con todas las vacunas requeridas incluida la influenza
  • Los profesionales y personal auxiliar que presten servicios de salud, se mantendrán monitoreados regularmente (a través del diligenciamiento de encuesta diaria) y en los casos en que presenten gripa, o signos como fiebre con tos o dolor de garganta, o dolores musculares, no prestarán sus servicios hasta no estar completamente recuperados
  • El personal de recepción utilizará los elementos de protección (gorro, polainas bata desechable tapabocas y visor, guantes ) durante su turno
  • El personal administrativo, realizará el lavado de manos cada 2 horas y desinfección cada vez que estén en contacto con superficies o zonas de alta rotación de personas.
  • El personal asistencial, realizará el protocolo de lavado de manos de acuerdo a los 5 momentos de lavado de manos.
  • En áreas generales y unidades de atención de la clínica, se realizará el proceso de limpieza y desinfección terminal, entre paciente y paciente, dejando registro en la planilla de limpieza y desinfección de áreas y superficies.
  • Nunca se deberá saludar de manos ni de besos, entre el personal de la institución y los pacientes.
  • No debe haber más de 1 paciente en sala de espera.
  • No se deberá atender pacientes en el mismo consultorio durante al menos 1 hora después de terminada la atención con el paciente anterior.
  • A todo personal en salud y administrativo que se encuentre en turno, se realizará la toma de temperatura al inicio y al finalizar el turno.
  • Todo personal en salud y administrativo que presenten condiciones de salud de riesgo, como enfermedades crónicas, enfermedades huérfanas, autoinmunes o enfermedad respiratoria (gripa), estarán realizando trabajo en casa.
  • En las instalaciones de la IPS, se mantendrá el mínimo personal necesario para la atención de los pacientes, y el tiempo mínimo necesario.
  • Se mantendrá el distanciamiento físico mínimo entre los colaboradores
  • Durante su permanencia en las instalaciones de la IPS, es obligatorio el uso de tapabocas de la IPS.
  • La recepción de los insumos por parte de los proveedores, será con cita previa (ver anexo 4)
  • Todo personal en salud y administrativo que ingresa a la clínica a realizar su turno, se cambiará la ropa de calle una vez ingrese, y se colocará overol antifluidos y demás elementos de protección personal; Esta ropa de calle será desinfectada con Alka DDS antes de ser guardada en los lockers, así como celulares, bolsos, zapatos. Inmediatamente se realizará el lavado de manos y se aplicarán gel antibacterial.

PROCEDIMIENTO

Se entiende como emergencia Dental los siguientes Diagnósticos, signos y síntomas que requieren atención presencial:

EMERGENCIA DENTAL
Sangrado incontrolado.
Celulitis o una infección bacteriana difusa de tejidos blandos con hinchazón intraoral o extraoral que potencialmente puede comprometer la vía aérea del paciente.
Los traumas que afecta los huesos faciales, lo que puede comprometer la vía aérea del paciente”.

Se entiende como Urgencia Dental los siguientes Diagnósticos, signos, síntomas que requieren atención presencial:

URGENCIA DENTAL
Dolor dental severo por inflamación pulpar
Pericoronitis o dolor del tercer molar
Osteítis postoperatoria quirúrgica, cambios en el apósito seco
Absceso o infección bacteriana localizada que produce dolor e hinchazón localizados
Fractura de dientes que causa dolor o causa trauma en los tejidos blandos
Trauma dental con avulsión / luxación
Tratamiento dental antes de los procedimientos médicos críticos
Cementación final de la corona / puente si la restauración temporal se pierde, se rompe o causa irritación gingival
Biopsia de tejido anormal
Caries dentales extensas o restauraciones defectuosas que causan dolor
Manejo con técnicas de restauración provisionales cuando sea posible (fluoruro de diamina de plata, ionó-meros de vidrio)
Retiro de suturas
Ajuste de la dentadura en pacientes con radiación / oncología
Ajustes o reparaciones de la dentadura cuando la función está impedida
Reemplazo del relleno temporal en el acceso endo aberturas en pacientes que experimentan dolor

1. PROTOCOLO DE ATENCIÓN

1.1. Consulta telefónica o virtual por Odontólogo

Una vez el paciente se comunica con la ips, es contactado por el odontólogo quien inicialmente le informa que solo se está prestando el servicio de urgencia y/o atención prioritaria, le explica el protocolo de atención telefónica el cual es el siguiente:

1.1.1. El odontólogo se identifica ante el solicitante: nombre completo, profesión y nombre de la institución.
1.1.2. Explica el alcance de la orientación que va a realizar, las limitaciones que conlleva para la toma de decisión, el no poder realizar la valoración directa y tener que guiarse por la descripción que se haga por parte del paciente; los riesgos que se tendrán en cualquiera de los casos para la atención dado el contexto de pandemia, señalando los riesgos de infección cruzada por COVID -19 en el hogar o en el consultorio donde se defina puede realizarse la atención, todo debe quedar registrado en la historia clínica, dejando constancia de que se le informó al paciente.
1.1.3. Realiza un cuestionario sencillo, sobre la presencia de alguno o algunos de los siguientes síntomas relacionados con COVID 19 como: temperatura por encima 38ºC, tos seca, dolor faríngeo, congestión nasal, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, hipogeusia, anosmia, diarrea y molestias digestivas o malestar general; Así mismo se indaga sobre la sintomatología de su patología de consulta, y características del cuadro clínico (tiempo de evolución, tipo de dolor, área, y todo lo demás que el profesional considere para completar su impresión diagnóstica), y que describan suficientemente los eventos por los que se solicita la atención.

Cuestionario Telefónico

– Tiene fiebre o la ha tenido en los últimos 14 días (temperatura > 38º)?
– ¿Ha tenido tos o cualquier otro signo respiratorio en los últimos 14 días?
– ¿Ha tenido o tiene diarrea u otras molestias digestivas en los últimos 14 días?
– ¿Tiene o ha tenido sensación de mucho cansancio o malestar en los últimos 14 días?
– ¿Ha notado una pérdida del sentido del gusto o del olfato en los últimos 14 días?
– ¿Ha estado en contacto o conviviendo con alguna persona sospechosa o confirmada de coronavirus?
– ¿Ha pasado la enfermedad del COVID-19?
– En caso de haber pasado la enfermedad, ¿sigue usted en cuarentena?

La presencia de estos signos o síntomas con temperatura elevada, ante la presencia de signos descritos en el cuestionario anterior aún con temperatura normal, y ante la presencia de infección por COVID-19 positivo o en estudio, no se prestará la atención odontológica de urgencias presencial, solo virtual; se orientará y reforzará sobre las medidas de aislamiento, protección y recomendaciones, para el manejo de su patología de consulta que debe tener en su domicilio.

2.1.4. De acuerdo con la anamnesis y el criterio clínico, cuando se considere que solo se requiera orientación odontológica de forma telefónica o virtual para que el paciente maneje el evento en casa (por ejemplo casos como pérdida de obturaciones sin dolor intenso, presencia de dolor no severo manejable con analgésicos, recambio dental y/o dientes temporales en proceso de exfoliación, procesos inflamatorios manejables con higiene bucal (hemorragia gingival leve) o con medicamentos, entre otros considerando siempre la severidad de los signos y síntomas manifestados), el profesional brindará las respectivas orientaciones de forma clara y en lenguaje entendible para el solicitante, haciendo el respectivo registro en el instrumento definido.

2.1.5. Cuando se considere que no se trata de una urgencia y que es posible diferir la atención para cuando se levante el aislamiento preventivo (fractura o caída de puentes fijos o prótesis removibles; necesidad de tratamientos regulares, situaciones que no presentan dolor, ni inflamación, ni hemorragias significativas, u otros, considerando siempre la severidad de los signos y síntomas manifestados), el profesional que atiende la solicitud vía telefónica o virtual, brindará las orientaciones necesarias para los cuidados regulares que deben mantenerse en casa en tanto se puede acceder a la atención programada, se priorizará la asignación de citas para la atención de estas personas tan pronto se supere el aislamiento preventivo obligatorio.

2.1.7. De acuerdo con la anamnesis, al criterio clínico del profesional, y a los diagnósticos
inicialmente descritos en el presente documento, cuando considere realizar la atención odontológica presencial, el odontólogo informará al personal de recepción para que realicen la toma de datos, agendar cita y dar las recomendaciones para asistir a la cita.

2.3 Instrucciones al paciente antes de asistir a la consulta (acompañantes, puntualidad, vestimenta)

Antes de asistir a la cita se le informa al paciente y se envía por correo electrónico, las siguientes recomendaciones:

– Acudir a la clínica sólo sin acompañante (a no ser que se trate de un menor o persona con necesidad de ayuda, en cuyo caso se aceptará a un único acompañante).

– Retirarse pulseras, collares o pendientes.

– Llegar a la hora pactada

– Al llegar a la clínica se le dará una serie de instrucciones y se le pedirá que se lave las manos con agua y jabón durante 20 segundos.

– Debe conocer que, en el hipotético caso de cruzarse con otro paciente en la consulta, debe mantener una distancia de al menos 2 metros.

– Debe ser informado de la conveniencia de abonar preferentemente con tarjeta y no en eefectivo.

– Se tomará la temperatura.

2.4 Pre- Recepción del paciente

En el área de pre- recepción de pacientes, se dispondrá de gel antibacterial, alcohol al 70%

2.4.1 El personal de recepción haciendo uso de los EPP (polainas, gorro, tapabocas, bata desechable, guantes) le pedirá al paciente que realice lavado de manos con agua y jabón durante 20 segundos, de acuerdo al protocolo de lavado de manos publicado.

2.4.2. Una vez el paciente se lave las manos realiza la entrega de los EPP para pacientes (bata, gorro y polainas), y es dirigido al área de colocación de elementos de protección personal (EPP)

2.4.3. Una vez colocados los EPP se realiza la toma de temperatura la cual es registrada en la planilla y es dirigido al área de recepción. Se le pedirá al paciente que evite deambular por la clínica hasta que sea llamado.

2.4.4 El personal de recepción realiza la confirmación de datos de identificación del paciente para ser registrados en el sistema.

2.4.5 El personal de recepción, entrega encuesta para ser diligenciada por el paciente.

2.4.7. El paciente realiza el pago, una vez realizado el pago con tarjeta, el datafono, será desinfectado con Detergente enzimático 5 minutos + Zeta 3 foam 5 minutos

2.4.5.1. Sala de Espera

La sala de espera se encuentra preparada de la siguiente manera:

-No cuenta con: revistas, libros, folletos informativos, posibles juegos de mesa, control remoto del televisor.

– Las sillas mantienen las distancias mínimas y siempre guardando un espacio de seguridad de al menos 2 metros entre una y otra.

-Una vez ingresado el paciente al consultorio, el auxiliar de servicios generales utilizando los EPP necesarios desinfecta las áreas que tuvieron contacto con el paciente. ver anexo protocolo de bioseguridad “limpieza y Desinfección de áreas y superficies”

2.5. Alistamiento para la atención

2.5.1 Organizar el material e instrumental estrictamente necesario, completamente estéril, así como preparar los EPP (Elementos de protección personal) necesarios para la atención

EPP Odontólogos: Gorro desechable, polainas, bata u overol anti fluidos, tapabocas (N95), gafas selladoras, visor, bata quirúrgica, guantes de látex.

EPP auxiliares de odontología: gorro desechable. Polainas, bata y/o overol antifluidos, tapabocas, gafas selladoras, visor, bata quirúrgica, guantes de látex.
Adicional, para el lavado de instrumental: Guantes de caucho, peto plástico. (ver anexo protocolo de bioseguridad “Elementos de protección personal”

EPP Auxiliar de Servicios Generales: overol, peto plástico, guantes desechables, guantes de caucho negros, tapabocas convencional, visor, gorro, polainas, botas de caucho (para la recolección de residuos y limpieza de áreas),
(ver Anexo 1 protocolo de retiro de EPP)

2.5.2 Realizar Lavado de manos de acuerdo a los 5 momentos y realizar desinfección usando un gel antibacterial.

2.5.3 Colocar los elementos de protección personal de acuerdo al protocolo (ver anexo 1)

2.5.4 No tener a la vista material o instrumental que no se vaya a utilizar, dentro del consultorio.

2.5.5 Las unidades de atención, áreas y superficies, deberán haber sido desinfectadas previo a la atención de acuerdo al protocolo de Bioseguridad institucional establecido.
(ver anexo 2 Manual de bioseguridad “limpieza, desinfección y esterilización”

2.6. Proceso para la atención

2.6.1. Se reiterará de forma presencial previo a iniciar la atención, el alcance y las limitaciones de la consulta telefónica o virtual inicial; del alcance, limitaciones y riesgos de la atención presencial dado el contexto de pandemia, señalando los riesgos de infección cruzada por COVID -19, se entregará al paciente consentimiento informado para ser leído y firmado.
El lapicero utilizado para firmar el consentimiento informado, una vez finalizada la atención será desinfectado con (Detergente enzimático 5 minutos + zeta 3 foam 5 minutos)

2.6.2 Una vez el paciente es sentado en la unidad odontológica, antes de realizar la atención, se le entregan gafas estándar para ser colocadas y un enjuague bucal con el fin de disminuir la carga viral, se le entregará al paciente un enjuague bucal a base de peróxido de hidrogeno al 4% durante 10 segundos.

2.6.4 Realización de la atención odontológica, utilizando dique de goma en todos los procedimientos que se requiera, en lo posible se secará con gasa para evitar el uso de aerosoles, se centrará la atención en la urgencia.
Durante la atención todo material corto punzante utilizado es depositado en el guardián, así como las carpulas de anestesia, serán depositadas en el guardián estipulado para tal fin.

2.6.5 Después de finalizado la atención, el odontólogo retirará el los EPP del paciente, y desechará en la caneca roja. Retirará gafas para ser desinfectadas.

2.6.6 Inmediatamente es retirado el instrumental incluido la punta de la jeringa triple contaminado, por parte del auxiliar de odontología, haciendo uso de los elementos de protección personal.
El procedimiento de limpieza y desinfección de instrumental, como se encuentra definido en el manual de Bioseguridad

2.6.7. Una vez trasladado el instrumental, el odontólogo realiza el retiro de los EPP descartables (guantes (realiza lavado de manos), bata desechable, tapabocas, gorro desechable, polainas) y son desechados dentro de la caneca roja, la cual inmediatamente el auxiliar de servicios generales con todos los elementos de protección personal, realiza la ruta sanitaria para ser llevados al área de almacenamiento de residuos.
Aquellos EPP que vayan a ser reutilizados como el (overol antifluidos y/o la bata) son descontaminados de acuerdo a lo descrito en el manual de bioseguridad y es colgado en el perchero del consultorio. (ver Anexo 2 protocolo de retiro de EPP)

2.6.8 Una vez terminada la atención, se deberá proceder a la desinfección terminal del lugar teniendo en cuenta lo definido en el Manual de bioseguridad de la institución “anexo 3 Limpieza, desinfección y esterilización” haciendo especial cuidado en los apoyabrazos y apoyacabeza de la unidad odontológica, zona de escupidera, zona de aspiración, succión de mangueras, bandeja porta instrumental de la unidad odontológica, lámpara de la unidad odontológica, silla del odontólogo, botones de movimientos del sillón si son manuales, computador, muebles de lavamanos, lavamanos, paredes pisos, gafas, visores etc.), equipo de rayos x si es utilizado.

La desinfección de dispositivos médicos será realizada así:

Utilizar una toalla embebida con Detergente enzimático durante 5 minutos posteriormente utilizar una toalla desechable embebida con zeta 3 foam durante 5 minutos.
Este será realizado por auxiliar de odontología utilizando todos los elementos de protección personal, descritos en el presente protocolo.

Para el caso de paredes pisos, ventanas, muebles, puertas, lavamanos y todas las superficies q estuvieron en contacto con el paciente serán desinfectadas por la auxiliar de servicios generales utilizando los elementos de protección personal ya descritos en el presente protocolo.

El lugar permanecerá con las ventanas abiertas durante al menos 1 hora después de terminado el procedimiento y deberá realizarse la desinfección de la unidad odontológica.

2.6.9 Realizar los respectivos registros en las historias clínicas, de los procedimientos realizados, las instrucciones brindadas a los pacientes posterior al procedimiento, el estado final del paciente cuando se concluye la atención (anestesiado, medicado, aun con dolor, o no, o los que sean pertinentes), y la programación de la fecha de seguimiento telefónico para evolucionar la situación, el seguimiento telefónico inicial es realizado al día siguiente de la realización del procedimiento, hasta cuando el paciente informe que se encuentre bien. Este seguimiento queda registrado en la historia clínica.

2.6.10 En el seguimiento telefónico o virtual, se indagará sobre la evolución de la situación, se reiterará y se brindará las orientaciones que sean pertinentes, se realizarán los ajustes al plan manejo previsto conforme la evolución, o se realizarán nuevas instrucciones y remisiones de ser necesario conforme el criterio clínico.
siempre se indagará por la presencia de síntomas o signos respiratorios por enfermedades respiratorias e incluso por la sospecha o confirmación de COVID-19 en la persona atendida o su familia, a partir del momento de la primera consulta realizada de forma virtual

2.7. Posterior a la atención

Al finalizar la jornada laboral, todas las áreas incluida esterilización, serán sometidas a un proceso de limpieza y desinfección terminal, de acuerdo al Manual de Bioseguridad “Limpieza y Desinfección de áreas y Superficies”

Deben limpiarse y desinfectarse todos los pomos de puertas y ventanas, mesas, apoyabrazos de sillas y sillones, interruptores, teléfonos, escritorios, computadores, televisores.

2.8. Medidas a adoptar al volver a casa

-Intentar no tocar nada.
– Quitarse los zapatos y dejarlos en la entrada.
– Quitarse ropa y meterla en lavadora
– Dejar llaves, cartera, y demás objetos en una caja a la entrada.
– Limpiar y desinfectar bien el celular y las gafas.
– Lavarse bien las manos con agua y jabón, ducharse y cepillarse los dientes.
– Limpiar y desinfectar las superficies de bolso, maletín etc. que hayas traído de fuera.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

– LINEAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE URGENCIAS POR ALTERACIONES DE LA SALUD BUCAL, DURANTE EL PERIODO DE LA PANDEMIA POR SARS-COV-2 (COVID-19)
– ORIENTACIONES PARA LA RESTAURACIÓN GRADUAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LAS FASES DE MITIGACIÓN Y CONTROL DE LA EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN COLOMBIA
– RECOMENDACIONES DE EPP PARA PERSONAL DE SALUD SEGÚN EL ÁREA DE ATENCIÓN PARA COVID-19. CONSENSO IETS- ACIN

ANEXO 1

PROTOCOLO PARA LA COLOCACIÓN DEL EPP
A. Realizar lavado de manos con una duración de 40 a 60 segundos-
B. El primer elemento del EPP que se pone – sobre el uniforme exclusivo para la consulta odontológica, es el overol antifluidos de manga larga y cierre anterior.
C. Colóquese la bata desechable manga larga encima del overol anti fluido
D. Colóquese el gorro desechable quirúrgico tipo oruga. Para tal fin, debe tener desde antes el cabello sujetado (si aplica) y cúbralo totalmente con el gorro, incluyendo las orejas. Cambie el gorro entre paciente y paciente
E. Proceda con la colocación de la máscara de protección de alta eficiencia: respiradores con filtro (N95 o FFP2). Cerciórese de su ajuste. El clip de nariz de metal debe ajustarse y las correas deben apretarse para tener un ajuste firme y cómodo. Las mascarillas pueden ser usadas por 8 horas siempre y cuando no sean tocadas con las manos o se humedezcan [19]. Una vez colocado el respirador N95 proceda a colocarse el tapabocas convencional la cual es reemplazado entre paciente y paciente.
F. Póngase las gafas de selle total y posteriormente el visor o careta de protección sobre las correas de la máscara y asegúrese de que quede bien ajustada, pero no demasiado apretada.
G. Proceda a colocarse los guantes; es importante extender el guante para cubrir la muñeca sobre los puños de la bata.

ANEXO 2

PROTOCOLO RETIRO DE LOS ELEMENTOS DEL EPP

Los guantes externos se retiran primero porque se consideran un elemento muy contaminado. Antes de quitarse los guantes desinféctelos con alcohol y luego siga los pasos descritos a continuación:

PROTOCOLO RETIRO DE GUANTES
A. Con las manos enguantadas, pellizque y sostenga el guante entre la palma y el área de la muñeca.
B. Despegue el guante de la muñeca hasta que se dé la vuelta y cubra los dedos.
C. Con la mano ahora medio enguantada pellizque y sujete la mano totalmente enguantada entre la palma y la muñeca.
D. Despegue el guante de la muñeca hasta que se dé la vuelta y cubra los dedos
E. Ahora que ambas manos están medio enguantadas, quítese el guante de una mano por completo agarrándolo de la parte interior. Haga lo mismo para la mano restante agarrándolo de la parte interior
F. Deseche los guantes en la caneca roja (riesgo biológico)

ANEXO 3

PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS

ANEXO 4

  • Para la entrega de los insumos, el proveedor deberá portar, guantes, tapabocas.
  • El proveedor deberá realizar en la medida de lo posible una desinfección de los insumos antes de ser entregados.
  • La desinfección de los insumos, se realizará en el área de pre recepción de pacientes.
  • Preparar y desinfectar (Alka DDS por 15 minutos + Surfanios por 5 minutos) las áreas utilizadas para recibir y almacenar los productos (ver anexo 3 manual de Bioseguridad “limpieza, desinfección y esterilización”)
  • El proveedor deberá realizar en la medida de lo posible una desinfección de los insumos antes de ser entregados

PROTOCOLO RECEPCIÓN DE INSUMOS

PROTOCOLO RECEPCIÓN DE INSUMOS
A. El Gerente de clínica, previamente deberá coordinar con el proveedor, a través de correo electrónico o vía wathsaap, la hora de entrega de los insumos, este horario deberá ser diferente al de la atención de pacientes.
B. A través de ese comunicado, se darán las indicaciones de bioseguridad al proveedor para la entrega de insumos: el uso de tapabocas obligatorio,
B. Los insumos serán recibidos por el personal de la clínica (auxiliar de almacén), haciendo uso de todos los elementos de protección personal (guantes, tapabocas, gorro, polainas, bata desechable)
C. El proveedor solo ingresará hasta el área de pre-recepción de pacientes, la cual se le tomará temperatura y se realizará desinfección de manos con gel antibacterial.
C. El proveedor depositará los insumos en el área de pre recepción de pacientes en una caja plástica destinada para tal fin.
D. Una vez dejados los insumos en la caja plástica por parte del proveedor, esta es desinfectada con alcohol por parte del auxiliar de almacén, tanto la parte externa como el interior (cada insumo), haciendo uso de los elementos de protección personal correspondiente
D. Una vez desinfectada es trasladada al área de almacén, donde se ubicarán los insumos en el estante correspondiente.